viernes, 16 de octubre de 2015

SEMINARIO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN SOBRE ENCERRAMIENTO RESIDENCIAL URBANO - 13 y 14 DE OCTUBRE




Ponentes y conferencistas internacionales


Red Internacional de Investigación sobre Encerramiento Residencial Urbano






Conferencistas Internacionales Invitadas

Sonia Roitman. Universidad de Queensland - Australia
Edvania Torres. Universidad Federal de Pernambuco - Brasil



Panel con invitados estratégicos


Conferencia: Trabajando "Desde abajo": el rol de las organizaciones de base comunitaria en la superación de la pobreza en Indonesia, con la profesora Sonia Roitman. Evento organizado por el semillero de Investigación del grupo Convivencia y Ciudadanía de la Escuela de Trabajo Social de la Universidad del Valle - Cali



jueves, 24 de septiembre de 2015

Eventos







COSTO DE INSCRIPCIÓN: $50.000

CUPO DISPONIBLE



PROCESO DE INSCRIPCIÓN

El Seminario tiene un costo de $50.000 con plazo de cancelación hasta el 9 de octubre. El proceso de registro se hace de forma virtual a través de correo electrónico.
El cupo es limitado.

Paso 1.  Consignación de inscripción

Verifique la disposición de cupos para el evento en el Blog de la Red de investigación: http://redinvestigacionerm.blogspot.com/. También puede escribir al correo: redencerramientoresidencial@gmail.com o llamar al teléfono: 3315227. Ext. 101 ó 117.

Realice la consignación correspondiente de acuerdo con la siguiente información:

Entidad: Banco de Bogotá. Cualquier sucursal
Tipo de recibo: Sistema Nacional de Recaudos Comprobante de Pago Universal Individual
Cuenta corriente. 48493164-7
Nombre Convenio o Empresa Recaudadora: Universidad del Valle
Referencia 1: 026434014
Referencia 2: Número de documento de identidad
Nombre completo del asistente
Teléfono: preferiblemente número de celular
El recibo debe tener sello del banco.

Paso 2. Envío de información para la inscripción

El recibo de pago debe enviarse escaneado o en fotografía digital al correo electrónico del evento redencerramientoresidencial@gmail.com o al correo de la Escuela de Trabajo Social y Desarrollo Humano trabajo.social@correounivalle.edu.co .

En el asunto del correo debe escribirse Inscripción a Seminario Encerramiento Residencial. En el cuerpo debe registrarse la siguiente información:

-Nombre:
-Documento de identificación:
-Dirección electrónica
-Teléfono
-Profesión/Oficio
-Vínculo institucional (si aplica)
-Relación con el tema del Seminario: algunas opciones son residente, consejero/a, administrador/a, asesor/a contable, prestador/a de servicios, académico/a, investigador/a, representante institucional, ciudadano/a interesado en el tema.
- Cómo se enteró del evento

Paso 3. Registro de inscripción

Una vez recibida la información (datos del asistente y recibo de pago) desde la organización del evento se emitirá un correo de confirmación a través del cual le será asignado un número de registro. Con este número recibirá la escarapela correspondiente el día 13 de octubre a partir de las 7:30 de la mañana.

NOTAS ACLARATORIAS

1. Recuerde que usted NO está inscrito después de que haya realizado el pago de la inscripción. Adicionalmente debe hacer el envío del recibo de pago original con sello de banco y diligenciar los datos relacionados en el paso 2. Por tanto una vez efectuado el pago, intente continuar con el proceso.

2. Si al momento del pago no se informa y el cupo máximo ya se ha cumplido, o si usted llega al lugar del evento sin previo envío virtual de su recibo de pago e inscripción oficial, no se garantiza el ingreso al evento. Si usted pide re-embolso del dinero y la universidad en su reglamento permite la devolución, debe acogerse al protocolo estipulado por la Universidad del Valle para devoluciones (por normatividad de la Universidad del Valle).


PROGRAMACIÓN


Martes, 13 de octubre

8:00 – 8:30am

Inscripciones
8:30 – 9:00am
Apertura

9:00 - 10:00am


Conferencia 1

Urbanizaciones cerradas: estado de la cuestión hoy

Sonia Roitman, Ph.D.
Universidad de Queensland – Australia
10:00 - 10:30am
Preguntas
10:30 - 10:45am
Receso
10:45 - 11:45am
Mesa 1. Conjuntos Residenciales Encerrados: morfología y funciones urbanas de la ciudad contemporánea. La ciudad fragmentada
Coordinador: Pedro Martínez

Ponentes

Hermes Martínez, Ph.D. Universidad Popular del Cesar
Imaginarios sociales urbanos vinculados con los conjuntos residenciales cerrados en Valledupar

Carlos Botero, Mg. Universidad del Valle
¿Ciudad posible?

Pedro Martínez, Mg. Universidad del Valle
El conjunto residencial cerrado –CRC-; artefacto funcional al modelo de producción del territorio metropolitano del capitalismo neoliberal y sus impactos en la urbanización contemporánea
11:45 - 12:15pm
Preguntas
ALMUERZO LIBRE
2:30 - 3:30pm
Mesa 2. Encerramientos Residenciales y seguridad
Coordinador:  Hernando Uribe

Ponentes

Sabina Cárdenas O’byrne, Mg. Universidad Javeriana.
Una alternativa a la seguridad de los espacios públicos desde los modelos vitales de ciudad

Oscar Becerra, Mg. Universidad del Valle
Del miedo ambiente y la esquiva seguridad

Hernando Uribe, Mg. Universidad Autónoma de Occidente
Seguridad-Inseguridad en encerramientos residenciales urbanos en Cali (visibles e invisibles):Tendencias, re-significaciones y miedos

3:30 - 4:00pm
Preguntas
4:00 - 4:15pm
Receso
4:15 – 5:30pm
Mesa 3. Encerramiento Residencial y Espacio Público
Coordinador: Adolfo García

Ponentes

Juan Manuel Castañeda, Mg. Universidad Nacional
El cerramiento y el Espacio Público en Bogotá

Enrique Rodríguez, Ph.D. Universidad ICESI
Encerramiento público y espacio residencial: percepción y planificación del espacio público en Cali

Aura González, Ph.D. Universidad Pontificia Bolivariana
Del habitar en solidaridades entre poblaciones que viven del trabajo, a la vida en conjuntos residenciales urbano-rurales

Adolfo García, Ph.D. Universidad del Valle
Encerramientos urbanos y su condición resiliente: análisis de dos barrios de la ciudad de Cali

5:30 - 6:00pm
Preguntas
Miércoles, 14 de octubre

8:00 – 9:00am
Conferencia 2

Encerramiento Residencial Urbano: Reflexiones acerca de la Estética de su Consumo como Mercancía y de su Difusión en plena Coyuntura de la Reproductibilidad técnico-científico e informacional recreada en los Espacios Urbano-rurales

Edvania Torres, Ph.D.
Universidad Federal de Pernambuco – Brasil
9:00 - 9:30am
Preguntas
9:30 – 10:00 am
Receso
10:00 - 11: 30 am
Mesa 4. Convivencia y gobernabilidad en Encerramientos Residenciales
Coordinadora: María Teresa Rincón

Ponentes

María Cristina Maldonado, Mg. Universidad del Valle
Voces de administradores y residentes respecto a los comportamientos de los niños y adolescentes en los condominios

Alfonso Álvarez. Especialista. Universidad de Medellín. Asourbe Cultura PH felices

Martha Lucía Echeverry, Mg. Universidad del Valle
El gobierno privado en multifamiliares. Reflexiones sobre los modos de gobernar en democracia desde un estudio cualitativo en Santiago de Cali

María Teresa Rincón, Mg. Universidad del Valle
Convivencia vecinal en conjunto residencial del programa estatal de vivienda subsidiada.  Análisis de caso

11:30 – 12:00am
Preguntas
ALMUERZO LIBRE
2:30 - 4:30pm
Panel con invitados estratégicos
Coordinadora:  Martha Lucía Echeverry

§ Arq. Alexandra Cañas. Gerente regional. CAMACOL Valle
§ TS. Claudia Sandoval. Residente y Exconsejera en Conjunto Residencial
§ Cra. María Eugenia Galindo. Directora. ASOINPROHO
§ Ab. Evérgito Riasco. Coordinador Oficina de Personería Jurídica. Secretaría de Gobierno- Alcaldía de Santiago de Cali
§ Ing. Gustavo Adolfo Jaramillo. Gerente. Lonja de propiedad Raíz de Cali y Valle del Cauca
§ Ab. Silvio Agudelo. Gerente de Propiedad Horizontal

4:30 – 4:45
Receso
4:45  –  5:30
Reflexiones finales, desafíos y propuestas
Dra. Sonia Roitman y Dra. Edvania Torres
5:30 – 6:00pm

Lanzamiento
Red internacional de investigación sobre Encerramiento Residencial Urbano
6:00 – 6:30pm
Cierre


CONFERENCISTAS

  Sonia Roitman














Docente e investigadora de la Universidad de Queensland (Australia).
Socióloga de la Universidad Nacional de Cuyo (Argentina). Doctora en Planificación Urbana y Regional del University College London. Beca postdoctoral de la Escuela Bartlett de Planificación Urbana en University College London. Beca postdoctoral del Instituto Latinoamericano de la Universidad Libre de Berlin. Especialista en urbanismo, con desarrollos investigativos en los temas de barrios cerrados y gobierno privado, segregación social, teoría social y desigualdades urbanas. 
Sonia ha vivido y trabajado en Argentina, Inglaterra, Alemania, México y Uganda. Actualmente desarrolla un proyecto de investigación sobre gobernabilidad urbana y políticas de vivienda y superación de la pobreza en Indonesia.  


Edvania Torres













Profesora del Departamento de Ciencias Geográficas de la Universidad Federal de Pernambuco (UFPE / Brasil).
Licenciada en Ciencias Geográficas de la Universidad Católica de Pernambuco (1981). Magistra en Geografía por la Universidad Federal de Pernambuco (1989) y Doctora en Geografía (Geografía Humana) de la Universidad de São Paulo (1997). Beca postdoctoral en la Universidad de Leipzig -Alemania (2009). Autora del libro "Recortes de paisaje en la ciudad de Recife: un enfoque geográfico". Producto de esta tesis doctoral fue galardonada con el premio Nelson Chaves en el norte y noreste por la Fundación Joaquim Nabuco.

PRESENTACIÓN

En las últimas décadas las ciudades en América Latina han experimentado grandes procesos demográficos, económicos, tecnológicos y políticos que han generado cambios territoriales tanto de tipo urbanístico como social. Uno de ellos está estrechamente vinculado con las tipologías arquitectónicas y urbanísticas de los usos residenciales que generan los denominados “barrios cerrados”; “ciudades valladas” o “fraccionamientos” y su correlato en las nuevas relaciones sociales internas de estos conjuntos, como con las relaciones de vecindario y metropolitanas. La consolidación de los llamados condominios cerrados o, más ampliamente, de lo que hemos denominado “Encerramientos Residenciales Urbanos” no sólo está afectando los modos de convivencia, sino que también está ocasionando una nueva re conceptualización de la noción de barrio e impactando la estructura del territorio.

El seminario está dirigido a académicos e investigadores de distintas disciplinas que se encuentren interesados en la temática de los encerramientos residenciales urbanos; a los sectores productivos que tienen relación con la promoción, diseño, construcción, comercialización, mantenimiento, administración y seguridad de los encerramientos residenciales urbanos; a los funcionarios del Estado como agente regulador y ordenador del territorio, así como responsable de las políticas públicas en materia de uso del suelo, de la convivencia y la adecuada cobertura de los servicios públicos; y a la comunidad en general que en su calidad de ciudadanos se muestran legítimamente preocupados por los impactos sociales, económicos, estéticos y espaciales de estos desarrollos arquitectónicos.

METODOLOGÍA

El Seminario Internacional sobre Encerramiento Residencial Urbano está estructurado en cuatro ejes temáticos  de especial relevancia para la comprensión holística del objeto abordado: el primero acerca de los impactos en la estructura y la morfología del territorio metropolitano; el segundo que refiere a su conexión con la inseguridad objetiva y subjetiva que se vive en el contexto urbano latinoamericano; el tercero ligado a su ensamble con el espacio público de proximidad y el cuarto relacionado con la convivencia al interior de estos espacios habitacionales. Los cuatro ejes temáticos se desarrollan en mesas de trabajo que recogen  las ponencias enviadas.  

Mesa 1: Conjuntos Residenciales Encerrados: morfología y funciones urbanas de la ciudad contemporánea. La ciudad fragmentada.

Los conjuntos residenciales encerrados son unidades habitacionales que generan un tipo particular de relaciones a su interior y están ligados a una reinterpretación de las formas de entender y producir entornos vecinales en donde se desarrolla la vida cotidiana, como el barrio. Además, se han constituido en estructuras que configuran y modulan la morfología y funcionalidad de los emergentes territorios de las periferias y suburbios urbanos.

En este sentido, esta mesa trata de reflexionar acerca de la relación entre los Encerramientos Residenciales Urbanos y las formas de la expansión urbana a escalas municipales y metropolitanas, donde se pueden observar patrones de tipologías urbanísticas de manzanas (tamaños, localización, topologías, etc.), y desde sus relaciones funcionales con la ciudad a través de las infraestructuras viales, de redes de servicios domiciliarios o modelos de movilidad (tránsito y transporte), que definen nociones como “ciudad” o “crecimiento urbano”, aspectos que pueden ser tratados desde diferentes perspectivas disciplinares como el urbanismo, la sociología, la antropología, la geografía, entre otras.

Mesa 2: Encerramientos Residenciales y seguridad

En la consolidación de los Encerramientos Residenciales urbanos como tipología y modo de hábitat residencial contemporáneo exitoso, la seguridad se convierte en un fenómeno fundamental que lo explica y justifica en gran medida. La seguridad que estos artefactos promueven es de carácter multidimensional y con una diversidad de significados. Para los agentes inmobiliarios, la seguridad puede ser un argumento para atraer compradores; para los residentes, puede ser un mecanismo para enfrentar los miedos, a la vez que de distinción social; para las empresas del sector (vigilantes, cámaras, rejas electrificadas, etc.) puede ser la oportunidad de negocio; para el Estado, puede ser garantía de contar con un control y orden social más eficaz sobre la población entregada al sector privado, desentendiéndose de su deber constitucional como fuerza pública y monopolio de las armas; para las familias, puede ser la aspiración legítima de mejorar la protección de sus integrantes; para las redes criminales, puede ser un reto a superar, etc. ¿Todos los actores y agentes involucrados cuando hablan de seguridad, hacen referencia a una misma concepción, a una misma idea, a un mismo sentido? ¿Cuáles son esas concepciones de seguridad que emergen en el fenómeno de los encerramientos de parte de agentes inmobiliarios, compañías de seguro, residentes, agentes del Estado, redes criminales, empresas de vigilancia y otros actores?

Mesa 3: Encerramiento Residencial y Espacio Público

Los Encerramientos Residenciales no sólo son unidades habitacionales que generan un tipo de vida al interior, no sólo son unidades que configuran y modulan la morfología de toda la ciudad, sino que éstos también están ligados a una forma de entender y producir ese contexto tan relevante para la vida cotidiana como es el barrio. Barrio que ha de ser interpretado como esa institución intermedia que tradicionalmente ha funcionado como un dispositivo de socialización. Es por ello que esta mesa trata de reflexionar acerca de la relación entre los condominios y su espacio exterior de proximidad; cómo ambas dimensiones se articulan, qué rupturas o transiciones predominan, cómo es percibido y practicado ese espacio de proximidad por parte de sus residentes. En definitiva, las conexiones tanto espaciales como simbólicas existentes entre un dominio, el interno, y el otro, el externo, tan básicos e interdependientes para la vida social. Aspectos que pueden ser tratados desde disciplinas tan diversas como el urbanismo, la sociología, la antropología, la geografía, entre otras.

Mesa 4: Convivencia y gobernabilidad en Encerramientos Residenciales

Los Encerramientos Residenciales son espacios habitacionales con gobierno privado que generan formas de convivencia vecinal definidas tanto por la relación de copropiedad con el inmueble como por dos tipos de regulación: una externa definida desde el Estado,  y otra interna construida por los residentes. En su interior se configuran instancias de administración y gobierno orientadas a la preservación del inmueble y zonas comunes, a la prestación de servicios comunales, y a la administración de la vida en común, lo cual supone la gestión de la convivencia y el manejo de los conflictos que se presentan entre sus residentes en un espacio donde se expresa la diversidad humana en medio de una aparente homogeneidad. Esta mesa reflexiona sobre la complejidad de la vida en común y el gobierno privado en medio del encerramiento residencial urbano, asunto abordado por disciplinas como la psicología social, la sociología urbana, el trabajo social, la administración de empresas, y el derecho, entre otras.

PANEL CON INVITADOS ESTRATÉGICOS

El Seminario ofrece como aporte a la reflexión sobre el encerramiento residencial un panel con invitados estratégicos, actores de ciudad quienes desde diferentes experiencias y  lugares institucionales  expresan sus puntos de vista sobre el tema.


LANZAMIENTO DE LA RED INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN SOBRE ENCERRAMIENTO RESIDENCIAL URBANO RIIERU

En el marco del Seminario se hará pública la existencia de la Red de Investigación que desde la Universidad del Valle promueve la reflexión interdisciplinar e intersititucional sobre el fenómeno del encerramiento residencial.

INFORMES

Escuela de Trabajo Social y Desarrollo Humano
Facultad de Humanidades – Edificio 386. Oficina 4048
Teléfono: 3315229 Ext. 101 ó 117
Universidad del Valle








miércoles, 8 de julio de 2015

Presentación Red Internacional de Investigación sobre Encerramiento Residencial Urbano

Esta red tiene como objetivo servir de plataforma de trabajo y difusión para aquellos expertos, investigadores  y  docentes colombianos–y en general de América Latina- interesados en el fenómeno de las urbanizaciones residenciales cerradas. Por tanto, es una red abierta y en continuo proceso de transformación.
Partimos del axioma de que el fenómeno de los condominios cerrados no sólo posee una dimensión urbanística o arquitectónica que está condicionando la morfología de las ciudades, sino que también está configurando nuevos modos de convivencia, gobernabilidad  y prácticas cotidianas por parte de sus propios residentes así como del resto de los ciudadanos.
Así pues, esta red persigue impulsar el análisis y la discusión académica de este fenómeno en todos sus niveles,  a la vez que trata de brindar un espacio donde consultar trabajos, estudios y  artículos relativos a las urbanizaciones cerradas de Colombia y, en general de América Latina, así como explicitar eventos o cualquier otro tipo de actividad relacionada con esta cuestión. Adicionalmente, se busca establecer conexión con otras redes de investigación de otras latitudes.


Es por ello que le invitamos a participar de la RED, bien informándonos de cualquier aspecto que considere oportuno a partir de un mensaje vía email o bien incorporándose a la propia red como miembro activo, lo que supondría, entre otras cuestiones, recibir periódicamente información y participar de los debates y discusiones. Para ello sólo tendría que enviarnos a la dirección electrónica redencerramientoresidencial@gmail.com un bio-currículum de máximo 20 líneas donde exprese su vinculación académica, intereses y producción intelectual en relación con dicha temática.

martes, 7 de julio de 2015

Noticias





El  conjunto cerrado es una nueva organización social y de gobierno, equivalente a un municipio chiquito, donde el administrador es el alcalde.
De ahí que las instancias de  gobierno al interior de la unidad residencial no se puede limitar a mejorar el ornato. Debe contemplar  la forma de ejercer ese gobierno, si dificulta o facilita la participación ciudadana, si se reconoce a los voceros, si se tienen en cuenta sus opiniones, si se aceptan las persidades.
Esa es una de las apreciaciones de María Teresa Rincón, coordinadora del grupo de investigación Convivencia y Ciudadanía de la Escuela de Trabajo Social de la Universidad del Valle, quien lideró  un estudio sobre cómo es vivir en copropiedad horizontal, en 45 unidades residenciales de  los seis estratos en Cali.

Esta es una de las múltiples ventanas de la realidad a la cual se asoma un buen número de caleños que optaron por el nuevo estilo de vida del conjunto cerrado, las unidades residenciales y los edificios multifamiliares, impulsados por el anhelo de tener más seguridad.
Expectativa que se cumple, dice la investigadora, con ventajas  como la de poder dejar los niños (grandes)  y adolescentes bajo la supervisión de  vecinos y vigilantes, sabiendo que de allí no van a salir y les da mucha tranquilidad a los padres y madres de familia que trabajan

Marta Lucía Echeverry Velásquez, directora de la Escuela de Trabajo Social de la Universidad del Valle y coautora del estudio, observa ventajas como que  las  asambleas de coopropietarios son una especie de “feria de la democracia”, en la cual  los niños aprenden cómo resolver conflictos y llegar al consenso por las vías del diálogo y  a participar en las decisiones por medio de las votaciones. 

“En la asamblea se sigue un orden del día,  se exponen argumentos, hay una deliberación, es un aprendizaje  para formar buenos  ciudadanos y con una mejor forma de relacionarse con lo público”, dice Martha Lucía. 
Experiencias así   muestran cómo les cambió la vida a los caleños desde que las unidades residenciales, los multifamiliares y los conjuntos cerrados se convirtieron en una alternativa de vivienda. 

Pero también hallaron casos en los que hay aspectos por mejorar.  Por ejemplo,  una unidad residencial donde el reglamento tiene un amplio capítulo sobre el uso de la piscina, pero la piscina no existe. El  proyecto incluía planos donde aparecía el recuadro azulito, pero después se decidió  levantar otra torre de apartamentos sobre ese espacio. 

“Era impactante ver cómo los niños y los adolescentes hablaban de la piscina como un sueño o una frustración. Ellos la pintaban en los talleres que realizamos  y decían: ‘aquí va a quedar la piscina’, porque así se las ofrecieron”, cuenta la investigadora Martha Lucía.
En otro conjunto con 340 apartamentos y solo 170 parqueaderos, vieron que los dueños deben acordar cómo turnarse los sitios de parqueo, pues cuando  se construyó no se consideró que todos los propietarios pudieran adquirir carro.

O administraciones  que les tienen listo el reglamento a los futuros residentes del conjunto, copropietarios que se enfrentan a normas hechas sin participación comunitaria, o que son incompatibles con la realidad de su condominio porque las copian de otros.
Por ejemplo, un ingeniero  cuenta  que al comprar su apartamento en un edificio de estrato seis, jamás se le ocurrió preguntar si además de la administración, había un gasto extra. Cuando ya lo había adquirido, se enteró de que había que pagar una cuota adicional porque dos años antes llamaron a un trabajador para arreglar el ascensor y el hombre se cayó y se mató. “La esposa demandó al edificio, ganó y nos toca pagarle una pensión vitalicia. Sin pensar terminamos cargando ese muerto”, dice este profesional.

 “Este tipo de situaciones se presentan porque las personas compran el proyecto desde una maqueta y de un momento a otro se encuentran con normas preestablecidas o viviendo con gente desconocida que tiene  limitaciones para vivir en comunidad”, opina Martha Lucía.
Diana María López, una comunicadora con más de doce años dedicada a administrar propiedad horizontal, confirma que la principal motivación de la tendencia al encierro es  la seguridad. Aunque más de un administrador admite que no faltan las   “garroteras”.
Conflictos tan elementales, pero tan comunes como el manejo de las mascotas. “Administré un conjunto de 88 apartamentos y en 60 tenían perros. Entonces, eran casi 60 quejas por el perro que se hizo al frente de su puerta o de su zona verde. Eso desgasta, toma tiempo, hay que conciliar, es bastante complicado”, reconoce Diana María.

Pero si hay un ventanal por donde se alcanza a apreciar la mayor fuente de conflicto, es la falta de pago de la cuota de administración por parte de uno o más vecinos. “Ese es el meollo de todo”, sentencia esta administradora, quien varias veces ha tenido que “hacer milagros y acomodar el presupuesto” para el ornato, pago de servicios y otras obligaciones. Entonces en las asambleas, dice ella, el sentir general de los demás es que “si no tiene cómo vivir aquí, entonces que se baje de estrato y se vaya para otra parte”, comenta.

Apreciación que cobra sentido cuando la percepción de los residentes es que sí se sienten de mejor estrato por vivir en conjunto cerrado, pues eso les da sensación de prestigio y ascenso social, así su origen sea de otro más bajo.
Otro elemento destacado de la investigación es que la vivienda en condominio altera el concepto de privacidad, ya sea porque se reducen los espacios, las zonas sociales son comunes y porque la modernidad usa cada vez materiales más livianos y las paredes son medianeras (una sola para dos apartamentos o casas).

Así  se está expuesto a ruidos cotidianos como vaciar el baño o las discusiones de pareja. Y si estas pasan de tono, con mayor razón. Un ejecutivo  revela que tuvo que soportar largo tiempo una pareja vecina con una relación tormentosa: primero se peleaban a los gritos y los golpes –una vez se encontró en el ascensor a la mujer reventada– y después de esa película de terror, pasaban a la telenovela de la reconciliación y los sonidos del éxtasis sexual.

En ese sentido, las trabajadoras sociales revelan  que siempre se asume que todas las familias son tradicionales: heterosexuales y con hijos. Uno de los   administradores confirma que  hay poca tolerancia cuando la pareja es gay, a lo cual  les aclaran que siempre y cuando no hagan escándalos, no se les puede excluir del condominio. 

A todas estas,  muchos residentes no permiten hablar mal del conjunto, porque lo consideran como hablar mal de la familia. “Es afectar para la compra y venta del predio, hay un patrimonio qué proteger”, enfatiza Martha Lucía, aclarando que no se cuida solo al bien material sino a un bien intangible  en donde crecen y socializan los hijos.

En ese sentido, creen que hace falta trabajar desde la perspectiva de la convivencia, la tolerancia y la persidad, los valores, la comunicación con participación y el compromiso. “Porque muchos residentes  asumen que si pagó la administración, ya compró la convivencia y no es así”, anota María Teresa.
También se ha visto que la relación de quienes habitan en la unidad residencial con su entorno no es la más cercana. “El encerramiento aisla a sus residentes del resto del barrio y de la comuna y al salir solo se encuentran sanitarios de perros que ensucian el espacio que los separa”, comenta una de las investigadoras. 

“Se pierde esa conexión con la comunidad que no deja que se piense como ciudad. Allí hay que tender puentes y no perder el uso del espacio público y la visión de ciudad”, afirma Martha Lucía.
De hecho, uno de los cuestionamientos de las trabajadoras sociales es que si la inseguridad fue la que motivó el auge de los conjuntos cerrados y seguimos viviendo en ciudades inseguras, ¿quién va a resolver las fracturas sociales entre los que viven encerrados y los que no?
O  ¿qué va a pasar con los niños que crecen en  encerramiento? Esta  nueva generación está creciendo alejada de la realidad, los chicos no saben qué es un desplazado que llame a su puerta a pedir comida, ropa o ayuda y mucho menos qué es el conflicto. “Es la socialización burbuja”, concluye María Teresa.

Seminario  Internacional en Univalle 

Con dos  conferencistas internacionales invitadas, Sonia Roitman (Argen- tina), y Edvania Torres (Brasil), la Universidad del Valle realizará el Primer Semina- rio Internacional sobre Encerra- miento Residen- cial Urbano, el 13 y 14 de octubre próximo.

El evento está  organizado por la Escuela de Trabajo Social, de la Facultad de Humanidades,  en el marco de la celebración de los 70 años de Univalle, junto con y la Red Internacional de Investigación sobre Encerramiento Residencial Urbano RIIERU.

Informes: Escuela de Trabajo Social y Desarrollo Humano, Edificio 386- Teléfonos: 3315229 Ext. 101. Universidad del Valle. correo: redencerramiento. residencial @gmail.com http://redinvestiga
cionerm.blogspot. com/

Porteros

En el nuevo estilo de vida de  la unidad o conjunto residencial, los   porteros se han convertido en  los principales agentes de socialización, que están pendientes de los  niños y con los jóvenes.

Otro aspecto  positivo son las  celebraciones de las novenas de Navidad, Día de los Niños, de la Madre  o reunir- se a ver partidos de fútbol.




No hay un cálculo de cuántos conjuntos o unidades residenciales hay en Cali, pero la investigadora María Teresa Rincón señala que esta modalidad de vivienda ya no es exclusiva de los estratos altos o medios, es tal su auge que se convirtió en una opción en los programas habitacionales que promueve el Gobierno en el nivel subsidiado o gratuito.
Una modalidad que se extiende cada vez más, en la medida en que los barrios se están cerrando por diferentes argumentos.

Esa realidad presente en la ciudad que, en principio, se comprende con la justificación de la seguridad, pero que avanza a pasos agigantados como una modalidad que facilita algunos procesos de la vida cotidiana, será analizada por expertos que buscan entender el fenómeno del encerramiento residencial urbano, que de paso está cambiando algunas de las actividades propias de las ciudades y de sus habitantes.
Se trata del Encuentro Nacional de Investigación sobre Encerramiento Residencial Urbano, que tendrá como epicentro a Cali y reunirá a expertos de diferentes disciplinas.
Rincón, profesora de la Escuela de Trabajo Social y Desarrollo Humano de la Facultad de Humanidades de la Universidad del Valle, explica que no se trata de una inquietud reciente, pero que sí interesa a diferentes campos. Añadió que es necesario abrir un espacio a la comunidad en general para comprender esto del encerramiento residencial.

“Hemos visto el incremento de los multifamiliares en la ciudad y, de paso, asuntos como el tema de la convivencia. Sabemos que hay conflictos, pero no podemos sacar esa información desde los mismos conjuntos. Por eso, queremos hablar desde la perspectiva urbanística”, dice y agrega que es mirar lo que representan, la relación con los barrios, las calles y los parques.
También encontrar qué sucede dentro de los conjuntos y cómo se resuelven las diferentes situaciones en estos lugares que se convierten en espacios de gobierno privados. “No se trata de atacar o destacar. Se trata de mostrar esa realidad, sus potencialidades, sus debilidades, problemas y discutirlos”, dice la profesora Rincón.

En Univalle es un tema que se mira desde diferentes enfoques. En Trabajo Social lo hace el grupo ‘Convivencia y Ciudadanía’, en Geografía, a través del profesor Pedro Martínez Toro, y en Ciencias Sociales con Adolfo García Jerez.
Rincón hace parte de la Red de Investigación sobre Encerramiento Residencial Multifamiliar e integra el comité organizador del encuentro, que se llevará a cabo en octubre, y que pondrá a pensar a muchos sobre lo que parece tan natural: vivir en un conjunto residencial.
“Los conjuntos residenciales, como fenómeno, hacen alusión a cerrar espacios en el interior de la ciudad con distintos objetivos. Aparentemente, la razón inicial es la inseguridad, pero reconocemos que también hay una industria inmobiliaria y de seguridad para quien es rentable la venta de este tipo de vivienda, que particularmente en Colombia, se encuentra en casi todos los grupos socio-económicos, no así en otros países donde se concentra en los estratos altos”, dice la investigadora.

Precisamente, esos estudios demuestran que no todos están preparados para vivir en este tipo de espacios, debido a los cambios que implica en el vida cotidiana. Por ejemplo, una persona que viene de un barrio se encuentra que su piso es el techo del vecino, que los materiales de construcción permean los sonidos, que los espacios son comunes, que existe un manual de convivencia y una administración que pagar.
La investigación muestra que hay conjuntos muy pequeños o muy grandes, unos con dificultades de parqueaderos o sin espacios comunes, y otros con uno o dos administradores para 400 apartamentos. Y esto genera conflictos, dice.

Algunas de las prácticas en función de la vida en los conjuntos residenciales cerrados están cambiando la vida cotidiana, la manera de ser ciudadanos y la de las nuevas generaciones, comenta la experta María Teresa Rincón.
“Este es un asunto complejo que estamos trabajando en la Universidad del Valle con diversas miradas. Lo que más nos interesa es la investigación, pero también tenemos como objetivo, la intervención para poder contribuir a una convivencia saludable”, concluye la investigadora. 

CALI